DIARIO DE CAMPO




DIARIO DE CAMPO TEMA: Existencia, calidad y accesibilidad del software asistencial para prevenir accidentes en personas con alguna discapacidad visual en México.

Mi experiencia con un persona con discapacidad visual me ha permitido darme cuenta de los peligros, y que los medios más comunes de movilidad, como es el bastón blanco y el perro guía; no solucionan.
Por el mismo motivo de ser madre de una chica con discapacidad visual me ha permitido hacer mi estudio de campo. En el cual realicé  dos visitas muy productivas.

Agosto 15
*El primer día asistí al Hospital Conde de Valenciana, con especialidad en oftalmología y prevención de la ceguera en México. Pude observar que a pesar de ser un hospital para personas; en su mayoría de la 3ª edad y con discapacidad visual, hay múltiples objetos que pueden ocasionar un accidente por choque, por ejemplo; extintores en los muros, botes de basura en los pasillos, sillas de patas abiertas, etc.
Pude observar que incluso en un área donde hay una banca de concreto en la parte superior a ésta hay una cornisa o quicio en el que vi como por lo menos tres pacientes se golpearon la cabeza al levantarse, esto para ellos puede ocasionar además de la contusión un nuevo problema visual ya que son pos operados y justo este tipo de circunstancias se deben evitar.   
* Cinco minutos más tarde, en el momento que las personas hacen la fila para que se les coloquen las gotas necesarias para que puedan ser revisados, observe que varios de ellos salen confundidos por la aplicación de dicho medicamento y a pesar de que algunos de ellos hacen uso del bastón o son auxiliados por sus familiares, la forma de las sillas no son las más adecuadas ya que por la parte de abajo el bastón les indica que no hay objeto y siguen avanzando hasta chocar con la silla, el respaldo es muy reclinado y también favorece que se golpeen al avanzar.
* Cuando las personas salen del área de consulta deben avanzar por un pasillo muy transitado y estrecho en donde también hay columnas circulares que entorpecen la circulación, los pacientes en ese momento no pueden hacer uso del bastón por la gran cantidad de personas que hay en el sitio y lo estrecho del mismo, así que son guiados por sus familiares quienes van delante de ellos, pero esto no evita que se golpeen con los extintores o las columnas, de hecho si usara su bastón el paciente no notaría la presencia del extintor que esta en el muro, conté por los menos 9 personas que tuvieron contacto con el extintor, 3 con la columna y 6 con los botes de basura.
*El regreso a casa lo hacemos por metro, lo que observo en el camino es lo siguiente: del hospital a la estación Doctores debemos caminar 1.5 cuadras, las banquetas están muy altas son de 50cm por lo menos e inmediatamente después de bajar hay unos registros de coladera muy amplios y en mal estado, en este espacio he visto caer a tres personas discapacidad visual, quienes además del golpe por la caída corren serio riesgo de ser atropellados pues caen al carril exclusivo de los camiones de transporte público, afortunadamente a las personas que vi caer fueron auxiliadas antes de que sufrieran un accidente mayor, pero esto no evito que tuvieran contusiones, incluso una de ellas de aproximadamente 60 años tuvo que ser atendida por paramédicos de la cruz roja, pues no podía andar y tenía mal la mano derecha (que es con la que ella lleva el bastón) y fue canalizada al hospital.
­­
Agosto 17
Este día asistí al Hospital General del Centro Médico La Raza, y de camino al lugar pude observar que aunque hay semáforos con sonido para indicar a los invidentes y o débiles visuales que pueden pasar, es incongruente el funcionamiento de éstos, ya que en el momento en que indican a los peatones que pueden cruzar la calle, no ha parado el tráfico de vehículos ya que son los que están dando vuelta; en conclusión las personas con alguna discapacidad visual no pueden confiar en estos semáforos. Y tiene que ser auxiliados por los demás peatones, que si tiene la conciencia bien desarrollada los dejan justo en un lugar seguro, pero la gran mayoría sólo los lleva a la siguiente esquina y no los dejan sobre la acera o auxilian a terminar el cruce de la avenida, en este caso la avenida tiene camellón y lo que le sigue es atravesar la Av. Vallejo, la cual es de más de 6 carrilles en ambos sentidos.
*Otra situación que observé es que al llegar a la acera del Hospital hay una excesiva cantidad de puestos ambulantes los cuales colocan un sinnúmero de objetos colgando o mallas metálicas con objetos, vi como varios de las personas con discapacidad visual que acuden a consulta a dicho hospital se golpean la cara y la cabeza con esos objetos, incluso es común ver como se les caen sus gafas  y que debido al intensa afluencia de personas se las pisan o es toda una aventura recupéralas, en el caso de algunos discapacitados que acuden con algún familiar, los ayuda a, pero incluso la falta de sensibilidad en los transeúntes entorpece el desplazamiento seguro de los discapacitados visuales o simplemente van distraídos y hacen contacto con ellos, vi como una enfermera que salía del hospital choco con un   señor de aproximadamente 50 años el cual llevaba bastón, el señor del impacto se fue de lado tirando una charola con objetos de un puesto y la enfermera vertió parte de su bebida en él.
*En las aceras contraías al hospital está un poco más libre la banqueta, pero allí el problema es que los locales establecido tiene toldos, lo que observe es que el bastón ayuda a los discapacitados visuales a interpretar la geografía del piso, pero obviamente no del espacio aéreo y pues lo que sucede es que se golpean la cabeza con los tubos que sostienen los toldos, ya que estos tubos están entre 160 y 170 cm del piso, que en algunos casos, depende la altura de la persona, los puede golpear. Aquí debemos considerar que las personas con ésta discapacidad deben caminar lo más próximo posible a la pared, nunca a las orillas de las banquetas; según para evitar contacto con árboles, coladeras, paradas de bus y un sin fin de cosas más, y lo que hay al otro lado son tubos de toldos.
* En el caso de las escaleras del metro o de las vías públicas noto que varias de estas no son regulares en la altura del escalón, situación que el bastón no puede calcular, ya que quienes lo usan sólo pueden notar que está el escalón pero no que altura tiene pues si intenta sin bajar el pie, bajar el bastón toma una postura antinatural y corre riesgo de caída por desequilibrio o por empujón de la persona que viene detrás, ya que el invidente debe hacer un alto total para efectuar dicha maniobra. He visto como trastabillan en las escaleras no por no notar el escalón, sino porque no pueden calcular la altura.


Comentarios