REFLEXIÓN SOBRE LOS RETOS QUE PLANTEA
SER ESTUDIANTE EN LÍNEA
Comenzare por
definir mi posición en este relativamente nuevo entorno educativo, aunque el
proceso de evolución de la educación a distancia y abierta tiene sus orígenes
desde comienzos del siglo pasado, basado en textos educativos impresos enviados
ya sea por correo o bien libros de impresión masiva, los cambios significativos
han ocurrido en las últimas dos décadas; por mi edad puedo decir que he vívido
y hasta cierto punto sufrido las etapas de transición o migración de un modelo
educativo a otro, Incluso mi bachillerato lo realice en Preparatoria Abierta.
Esto aunado a
que por mi profesión Pedagogía y por el campo laboral donde me he desarrollado
la docencia, he vivido desde todos los ámbitos el proceso de enseñanza
aprendizaje y justo esto es lo que me ha ayudado a tener una visión más amplia
del tema; pero aclaro, no creo saberlo todo ni haberlo vivido todo.
Justamente de
aquí parte y se deriva mi interés por evolucionar y migrar por completo al
nuevo modelo educativo. La intención de ingresar a la Ingeniería en Desarrollo
de Software y en un sistema en línea responde a mi necesidad de vivenciar ser
estudiante de un sistema en línea y pasar por todas las vicisitudes y procesos
de aprendizaje dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje y por otro lado
para diseñar con base a mis experiencias educativas, que me han permitido
entender las necesidades en relación de software que hay en los espacios de
formación educativa.
Me gustaría
entonces actualizarme y conocer el proceso formativo en los AVA y poder
desarrollar software educativo y asistencial.
Una vez definido
en que posición me encuentro exactamente y después de una minuciosa lectura del
texto “Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje” que nos
proporcionó la plataforma puedo hablar de los retos a los que me enfrento al
ser un estudiante en línea.
Hay puntos en
los que estoy totalmente de acuerdo con el texto y otros en los que no del
todo, pero concluiré sólo hablando de mis retos.
Mi principal
reto es la adecuación al cambio, el modificar la forma en que aprendo, no en
dejar atrás mi experiencia con el aprendizaje adquirido, ya que dejar atrás es
olvidar y no podemos olvidar lo que hemos aprendido; por aprendido me refiero a
lo que ya interiorizamos y forma parte de nosotros y es lo que nos define,
además toda vivencia o aprendizaje previo bajo un estilo, modelo o paradigma
nos sirve de punto de referencia para realizar análisis y comprender a fondo lo
nuevo; es decir nos hace consientes.
Debo replantear
mis paradigmas educativos y desarrollar habilidades digitales, más allá de las
ya conocidas y usadas para las relaciones sociales, que siendo honestos todas
se pueden utilizar ya sea para relacionarte socialmente o para educarte, el
cambio está en el enfoque y uso que les des.
Cito textual la
lectura proporcionada por la plataforma “se trata de navegar en la red, no de
naufragar en ella” (pág.5) es justamente un habilidad que en mi caso es
un área de oportunidad, el saber discriminar la información; que es
infinitamente mucha, verificar la veracidad y credibilidad de la misma, dicho
de un modo coloquial: “malearme en el uso de la red”.
Otra área de
oportunidad para mi sería delimitar la profundidad de las investigaciones, ya
que es tanta la información, que se abren nuevas brechas y tengo la tendencia a
divagar y alejarme del punto medular.
Esos serían
básicamente mis retos, pero quiero comentar que sí considero muy necesario el
desarrollo de la autonomía y la autogestión y que éstas se derivan de sentir la
necesidad de aprender; quién tiene necesidad y lo reconoce tiene la disposición
y con disposición podemos desarrollar o dejar que florezcan muchas habilidades
incluso aquellas que creíamos no poseer.

Comentarios
Publicar un comentario